- La escuela Limeña y la escuela Cusqueña
La llegada de la pintura al nuevo mundo se dio a través de los barcos quienes navegaron estando adornados con símbolos santos. Estas pinturas no sólo sirvieron para decorar algunas iglesias sino también para la instrucción de conversión. Según registros el primer cuadro realizado fue por el español DIEGO DE MORA, capitán de milicias y pintor, a quien se le conoce como el precursor de la pintura europea en el virreinato del Perú. Este pintor dejó en una de sus grandes pinturas un retrato del INCA ATAHUALPA en Cajamarca. La pintura en el virreinato floreció con los pintores llegado a Lima. Se instalaron grandes talleres de enseñanza donde se formaban pintores, posteriormente maestros, y junto con ellos algunos pintores indígenas.
La aparición de dos núcleos artísticos en el Perú fue una de las características fundamentales de la pintura durante el virreinato. Una de las escuelas culturales nació en Lima, la nueva capital administrativa. Así mismo en el Cusco se desarrollo otro ambiente cultural.
La pintura en Lima hasta finales del siglo XVII se debatió entre el manierismo de abolengo italiano, la influencia flamenca y el gusto por el barroco español. El influjo barroco, particularmente de FRANCISCO DE ZURBARAN ayudo a acentuar el gusto de la pintura limeña por el realismo y los afectos del claroscuro. Por el contrario, la pintura caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, más cerca hacia lo académico y con intencionalidad dinámica, motivo por el cual no tubo mucha acogida por el claroscurismo. Las hagiografías o vidas de los santos ocuparon un lugar importante en la temática pictórica en la capital del virreinato. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XVII en que se empieza a percibir lo que hoy en día conocemos como la Escuela Limeña.
Paulatinamente empezaron a surgir rasgos particulares identificables solo en las obras de los pintores de la capital, estas peculiaridades las hacían diferentes de otras pinturas de las distintas ciudades del Perú y de las indias españolas. El historiador del arte JORGE BERNALES BALLESTEROS distingue dentro de estas características “La práctica de naturalismo suave, sin estridencias, armonía de colores y alguna indecisión de perfiles; alhajes e interiores de tendencias a las tonalidades rojizas, figuras de movimientos sencillos de acciones tratadas con decoro y realzadas por vestiduras hechas con pliegues amplios y elegantes; la luz suele destacar los objetos principales y lso fondos son tratados sin muchas complicaciones”. Otro rasgo percibido es la dulzura de los rostros no muy expresivos de los santos y de las vírgenes, que seguramente despertaban una suave y profunda religiosidad en la población virreinal limeña de finales del siglo XVII.
La visión de La Escuela Limeña seguía las reglas artísticas de los maestros del viejo mundo. Durante el siglo XVII RUBENS, gran proveedor de temas pintorescos y ZURBARAN representaron una gran fuente de inspiración para Lima. Actualmente existen tres series atribuidas a ZURBARAN en Lima. La primera, “los siete arcángeles” la cual se conserva en el monasterio de la concepción. Esta serie se trata de una estupenda colección que servirá de inspiración, según el historiador PACHECO VELEZ, a los arcabuceros de la pintura virreinal. La segunda serie de 15 óleos es un apostolado en el convento de San Francisco. Finalmente, la última serie corresponde a retratos de tamaño natural, “los santos fundadores de las ordenes”, que se guarda en el convento de La Buena Muerte.
Durante el siglo XVIII, Lima continuó produciendo pinturas barrocas de gran influencia hispana. Sin embargo el arte ya no fue exclusividad de la iglesia. La corte virreinal y la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con un lenguaje pictórico mucho más profuso que el del siglo anterior. Las pinturas de Cristóbal de Lozano y Cristóbal de Aguilar son las más afamadas, pues retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces.
Por otro lado, El Cusco, la antigua sede imperial del Tahuantinsuyo incaico, estuvo destinada a ejercer durante el Virreinato un papel de primer orden en el universo de las artes. Corazón y eje de la vida cultural, social, eclesiástica y política del sur del Perú, durante aquellos trescientos años de influencia ibérica plasmó en la arquitectura, escultura, orfebrería y particularmente en pintura un perfil que definió el carácter mestizo de una tensa y dramática simbiosis hispano indígena cuya expresión mayor se manifestó en la vasta corriente plástica de la segunda mitad del siglo XVII y del siglo XVIII a la que tradicionalmente se ha llamado como "Escuela Cusqueña de Pintura".La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la unión de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas, criollos y mestizos de la Indias de expresar su realidad y su visión en el arte sacro. Es la única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre este metal. Existen maravillosas representaciones de este estilo de arte.
La pintura era generalmente realizada por encargo y el donante era retratado en la esquina inferior del cuadro. Sin embargo, la reproducción de imágenes que provenían de grabados, estampas o libros de devoción, no eran meras copias. Por el contrario, eran obras originales con propias características. No sólo se encuentran en ellas elementos de las propias costumbres indígenas, sino también paisajes foráneos, ajenos al entorno cultural del Perú virreinal. La incorporación de paisajes flamencos y de corte renacentista, con su exuberancia de flores y pájaros, son, por ejemplo bastantes frecuentes. Incluso se han encontrado lienzos con temas mitológicos y alegóricos renacentistas.
Dentro de la Escuela Cusqueña se tiene a grandes pintores destacados como B.BITTI e el siglo XVII; DIEGO QUISPE TITOY BACILIO SANTA CRUZ PUMACALLAO en el siglo XVIII. El hermano jesuita B. BITTI, llegó a la ciudad imperial en 1583, quien dejaría una profunda huella a lo largo de mas de un siglo. Su enseñanza estuvo a la base de la pintura colonial peruana, en particular de la cusqueña. Su arte tiene una gracia y delicadeza peculiares, propios de una espíritu contemplativo, con un marcado esteticismo centrado en la figura humana. Dejó varias obras en iglesias, casas particulares y en las regiones que se hallaban bajo la influencia del Cusco como Juli, su sucesor será, otro jesuita de gran mérito, DIEGO DE LA PUENTE.
En el siglo XVIII no encontramos las destacadas personalidades artísticas de la centuria anterior. Continúa si, la influencia de la "escuela cusqueña" que inclusive, se expandió mas allá de las fronteras del Virreinato. De esta época es el gusto, ya extendido a lo largo del siglo, de "brocatear", es decir, aplicar pintura dorada sobre destellos de santidad, vestiduras y cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. El estilo mestizo fue el primer momento de lo que hoy se puede definir como un arte americano, en el sentido en que se dio un arte característico, nuevo y común desde las altas tierras del Cusco hasta las tierras de misiones de Moxos y Chiquitos con las variantes peculiares de cada región.
Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite.Fue esta falta de entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y algunos uncus con toca pus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino.
Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura.
- Galeria de Imágenes
Hito: UN REPRESENTANTE DESTACADO
Bernardo Bitti
Bernardo Bitti nació en Italia en 1548 y llegó a Lima en 1575 como hermano jesuita. Luego de vivir ocho años en la capital del virreinato, su actividad como pintor y religioso lo llevó a viajar por todo el sur peruano. Vivió una temporada en el Cusco, y viajó por Arequipa, La Paz y La Plata.
Su gran talento artístico lo convierte en el pintor principal y exclusivo de la orden jesuita. Fue un muy reconocido pintor y escultor de Sudamérica durante el siglo XVI. Aunque nunca firmó ninguno de sus cuadros, su estilo se ha vuelto inconfundible. Entre sus principales características podemos destacar el uso predominante de la línea, la mera insinuación de los volúmenes, la figura alargada al estilo manierista, la sofisticación en la postura de sus personajes, quienes están trabajados teniendo como base una línea serpentinata. En las figuras de Bitti no se aprecia el naturalismo, sino por el contrario, la ingravidez de sus telas, sus colores fantasiosos y la ausencia de diferentes texturas de sus paños (influencia del Greco y Rafael según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert) responden hacia un deseo de idealización de sus figuras como se puede observar en sus Vírgenes y Santos quienes están arropados con telas de colores pasteles.
A su muerte, su discípulo el jesuita Diego de la Puente (1575-1583), fue el continuador de su obra.
http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/bernardo-bitti.html?x=20080608klphishpe_22.Kes&x1=20080608klphishpe_20.Kes
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Bitti
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Per%C3%BA#Escuela_de_Zurbar.C3.A1n_en_Lima
http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Pintura
http://www.peruvianembassy.us/do.php?p=208&lng=es
*Teófilo Benavente Velarde Lima 2006 Historia del arte cusqueño.
*Francisco Stastny 1969 Perez de Alesio y la pintura del siglo XVI
*Pal kelemen Peruvian Colonial Painting
* Marisa Mujica Peru: 10.000 años de pintura
- Galeria de imágenes
- Videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario